REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO
RESÚMEN
El REGLAMENTO ACADÉMICO MARCO (RAM) es quien:
- NORMA todos los Institutos de Educación Superior de la Provincia de Santa Fe, de Gestión Estatal y Privada.
- REGULA: Ingreso, Trayectoria Formativa, Permanencia y Promoción de los estudiantes; y la Formación Continua de los Egresados
Este reglamento garantiza:
- el ingreso directo,
- la no discriminación,
- la igualdad de oportunidades,
- la inclusión
- y la calidad educativa
INGRESO:
- Inscripción:
- Inscripción definitiva y completa al 30/04
- Plazo de Aprobación del Secundario al 30/12 (Si no se recibe para esta fecha, pierde todo lo que realizó durante el año)
- Curso Introductorio es:
- De carácter obligatorio no eliminatorio.
- Acercamiento a los saberes disciplinares y profesionales
- Orientación respecto a los requerimientos básicos para una formación de Nivel Superior y para la carrera elegida
- Ambientación a las particularidades institucionales y académicas de la carrera elegida en el Nivel Superior, incluyendo los aspectos reglamentarios.
- Trayectoria Formativa:
- Las instituciones formadoras promueven la flexibilidad en los trayectos académicos brindando al estudiante posibilidades de selección personal de recorridos formativos.
- A partir del año posterior al Ingreso los estudiantes deberán inscribirse en las Unidades Curriculares que deseen, eligiendo condición y modalidad. La inscripción se llevará a cabo en dos fechas por año académico. (La primera será una semana después del comienzo de las clases y la segunda al comenzar el segundo cuatrimestre para las materias cuatrimestrales)
PERMANENCIA Y PROMOCION:
- Estudiante regular de la carrera debe regularizar o aprobar una Unidad Curricular por año calendario.
- Sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez) puntos. La nota mínima de aprobación: 6.
- Los estudiantes podrán elegir condición y modalidad para cursar las Unidades Curriculares.
CONDICIÓN DE CURSADO:
- Las condiciones de cursado son: cursado presencial o cursado semi-presencial, o libre.
- Los estudiantes deberán inscribirse a cada Unidad Curricular optando por la condición y modalidad.
- Los estudiantes inscriptos como regulares con cursado presencial o semi-presencial, que una vez comenzado el período de clases, no pudieren reunir las condiciones exigidas por la modalidad de su elección por razones personales y/o laborales u otras debidamente fundamentadas, podrán cambiarse a las de regular con cursado semi-presencial o libre según sea el caso.
ALUMNOS REGULARES:
- El estudiante tendrá derecho a recuperatorios en todas las instancias acreditables (parciales, trabajos prácticos, coloquios, trabajos de campo, otros que determinen los docentes en sus planificaciones).
- La asistencia se computará por cada Unidad Curricular y hora de clase dictada.
REGULARIDAD:
- La regularidad tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.
- Cuando haya más de un llamado por turno el estudiante podrá presentarse en todos ellos.
ALUMNOS LIBRES:
- Estudiante libre deberá aprobar un examen final ante un Tribunal con una nota mínima de 6 (seis) puntos.
- Cada profesor adjuntará a su planificación el programa de examen correspondiente, indicando la modalidad y bibliografía.
CURSADOS Y PROMOCION
MODALIDAD | ASISTENCIA | TRABAJOS PRÁCTICOS | PARCIALES | ACREDITACIÓN |
REGULAR CON PROMOCIÓN DIRECTA | 75% | 100% | PROMEDIO DE LOS PARCIALES APROBADOS, 8 O MAS. | COLOQUIO INTEGRADOR CON NOTA 8 MÍNIMO. (durante la última semana de clases) |
REGULAR PRESENCIAL | 75% –
50% razones laborales, salud u otros. (ausencias justificadas) |
75% | APROBADOS CON NOTA 6 o más.
RECUPERATORIOS con nota 6 o más. |
EXAMEN FINAL CON TRIBUNAL EXAMINADOR |
REGULAR SEMI PRESENCIAL | 40% | 100% | APROBADOS CON NOTA 6 o más.
RECUPERATORIOS con nota 6 o más. |
EXAMEN FINAL CON TRIBUNAL EXAMINADOR |
LIBRE | ………………… | ……………… | …………….. | EXAMEN FINAL CON TRIBUNAL EXAMINADOR |
EXAMENES:
- Examen final: regulares o libres, deberán inscribirse para acceder al mismo. La modalidad de los exámenes finales podrá ser oral, escrito, de desempeño o mixta
- La nota de aprobación: del examen final, o la del promedio de los exámenes finales cuando se hayan combinado las modalidades: 6 (seis) o más sin centésimos.
- El examen final se realiza ante un Tribunal o Comisión evaluadora formada por 3 (tres) miembros, el profesor de la Unidad, quién oficiará de Presidente de mesa y 2 (dos) profesores de Unidades Curriculares afines.
- En los turnos de FEBRERO/MARZO y NOVIEMBRE/DICIEMBRE tienen la posibilidad de presentarse en los dos llamados.
PROMOCIÓN DIRECTA
- No rinde examen final. Presenta un coloquio integrador la última semana de clases. En caso de aprobarlo con nota menor a 8, queda en condición de alumno regular y deberá rendir examen final. Si la nota es 8 o más, aprueba el espacio curricular.
- Si el alumno regulariza pero no la promociona, tiene derecho a un examen final escrito, en cualquiera de los turnos correspondientes, debiendo obtener una calificación mínima de 6 (seis). Mantiene la regularidad durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada.
MESAS ESPECIALES
- Cuando adeudare hasta dos materias del último año de la carrera para finalizar sus estudios.
- Cuando, por razones de enfermedad, causa grave de índole familiar, laboral u otros motivos debidamente justificados, fehacientemente comprobados en tiempo y en forma, no pudiera presentarse a rendir examen en la fecha y horario estipulado, hasta tres veces a lo largo de su carrera.
- Cuando caducaren los Planes de Estudio con los cuales cursó.
FORMATOS DE LOS ESPACIOS CURRICULARES
El docente de cada espacio curricular es quien elige cual será el formato con el que trabajará, los posibles son:
- Seminarios – Proyectos – Módulos:
- Podrán ser cursados solamente con categoría de estudiantes regulares, ya sea con cursado presencial o semi-presencial.
- Aprobación: se debe exigir la presentación de un trabajo final de escritura académica (monografías, ensayos, proyectos, entre otros) con su correspondiente defensa oral. La nota de aprobación: 6 (seis).
- La regularidad tendrá validez durante un año a partir del primer turno de examen del siguiente al de la cursada.
- Talleres – Trabajo de Campo – Laboratorio:
- Sólo admitirán el cursado regular presencial.
- 75% de asistencia a las clases áulicas.
- Aprobar el 100% de las instancias de evaluación previstas en la planificación anual, contemplando una instancia final de integración. La nota será de 6 (seis) o más sin centésimos.
- El estudiante que no haya aprobado podrá presentarse hasta dos turnos consecutivos inmediatos posteriores a la finalización de la cursada.
- Prácticas Profesionalizantes: Se regula según el Reglamento de Prácticas Profesionalizantes.
ALUMNO VISITANTE: Podrán ser los estudiantes egresados y profesores de los mismos que reúnan las condiciones de ingreso a las carreras.
- Pueden inscribirse a las Unidades Curriculares que elijan cualquiera fuese el curso que les corresponda según el Diseño curricular.
- Se ajustarán a las condiciones de cursado y propuesta Curricular.
- Deberán presentarse a examen final podrán hacerlo por un año a partir del primer turno de examen después del cursado.
- Recibirá una certificación, no un título, ni origina trámite de homologación.
HOMOLOGACIONES:
- El criterio a aplicarse será el de la vigencia de los contenidos y la bibliografía, y no el de su antigüedad.
- Podrán concederse homologaciones parciales: cada institución indicará los pasos a seguir y requisitos a cumplimentar por parte del solicitante.
- Los pedidos se realizan en el período estipulado por Calendario oficial.
PASES:
- Estudiantes de Nivel Superior que cambien de Instituto pero continúen con la misma carrera y mismo Plan.
- En caso de provenir de la misma carrera pero con distinto plan de estudios: se tramitan homologaciones.
ADSCRIPCIONES:
- Para los graduados en Instituciones de Nivel Superior, sean o no egresados de su propia institución, en las distintas Unidades Curriculares para los cuales tiene competencias su titulación.
- Cada instituto definirán la reglamentación específica del Régimen de Adscripciones.
- Tendrá una duración mínima de 2 años, debiendo terminar con la presentación de un Trabajo Final escrito y defendido oralmente ante una Comisión evaluadora.